El pasado miércoles asistimos a la Asamblea que se celebró para defender la Educación Pública en Vallecas. Aquí os dejamos un resumen, y por supuesto quien esté interesado, puede acudir a la próxima.
Asistimos alrededor de 50/60 personas, pertenecientes a las siguientes entidades y centros:
IES Antonio Domínguez Ortiz, IES Palomeras Vallecas, IES Madrid Sur, IES Villa de Vallecas, CEIP Blas de Otero, CEIP La Rioja, CEIP Javier de Miguel, CEIP Palomeras Bajas, CEIP El Quijote,CEIP Fray Junípero, CEIP Eduardo Rojo, CEIP Manuel Núñez de Arenas,CEPA Entrevías, AMPAs de los centros: Ciudad de Valencia, Blas de Otero, Villa de Vallecas, Agustín Rodríguez Sahagún, El Quijote, Mesonero Romanos, Javier de Miguel, Palomeras Bajas, Virgen del Cerro, La Rioja, del IES Tirso de Molina, del IES María Rodrigo, de la Delegación de Vallecas de la FAPA Fco. Giner de los Ríos. Representantes del Frente de Estudiantes (IES Vallecas I), de UGT, CGT y CCOO. De las AAVV de Palomeras Bajas, el Pozo del Tío Raimundo y del PAU de Vallecas. Miembros de la Coordinadora por lo público de Fuencarral-El Pardo. Maestros y vecinos a título individual.
Se inicia la reunión con una información sobre la reunión que habían tenido las AMPAS y la AV del PAU de Villa de Vallecas, con la directora de área territorial de Madrid Capital, Belén Aldea. El resumen es que ante la demanda de una escolarización equilibrada en la zona, no dieron ninguna respuesta. Por otro lado, les dijeron que el nuevo CEIP del Ensanche se va a alojar en el Juan de Herrera.
Entrando en materia, se hace un breve resumen del recorrido que ha realizado la Plataforma hasta llegar a la convocatoria de esta reunión: La creciente dificultad del profesorado para desempeñar su labor docente, asociada a la crisis económica que arrastramos del 2007/08, a los recortes crecientes, nos mueve a convocar a la comunidad educativa vallecana para organizarnos y dar una respuesta contundente. Se pretendía que acudieran personas de todos los centros y sectores de la educación en Vallecas y el resultado se valora bastante positivo.
Líneas de actuación:
Hay consenso en que existen dos fortalezas en Vallecas: un profesorado dedicado y consciente (que trabaja por encima de sus posibilidades) y una familias, ampas, bastante organizadas y participativas en la defensa de sus centros.
– La crisis económica y social está repercutiendo en las condiciones en que llega el alumnado a los centros, con carencias muy elementales y una problemática creciente. El problema no es solo de la escuela, es de los barrios. Se están ahondando las desigualdades. Van a más.
– En este caldo de cultivo, la administración ejerce un maltrato institucional a la escuela pública. Se habla de abandono de la atención a la infancia, manifiesto en varias cuestiones:
- Desequilibro en la escolarización. Hay centros que no pueden atender al alumnado con necesidades educativas que reciben, mientras otros no asumen el que le correspondería. La Consejería esgrime el “derecho” a elegir.
- Ratios disparatadas en muchos centros. En otros supresión de unidades que se derivan a algunos concertados.
- La otra cara de los recortes además de las ratios elevadas, es la reducción de profesorado, que impide una adecuada atención al alumnado. En adultos llevan muchos años sin cubrir jubilaciones y reponer profesorado.
- Las bajas no se cubren con la rapidez con que se podrían cubrir.
- Hay una altísima tasa de interinidad del profesorado, que dificulta el desarrollo de proyectos educativos,más en centros considerados de difícil desempeño.
- El programa llamado bilingüe de la Comunidad de Madrid, incide en la segregación de alumnado, incluso dentro de los centros.
- Han reducido ciclos formativos en la zona, cuando lo que hace falta es que se amplíe la oferta.
- Esta situación de dificultad impide que los centros avancen en su proyecto educativo, con debates metodológicos (propuesta de parejas pedagógicas p.ej.), o de atención a la diversidad.
- La realización de pruebas externas también incide en este maltrato a los centros públicos, que no pueden ni quieren “competir” con otros centros, pero que te etiquetan cara a la “elección” de las familias.
Por otro lado, se destaca el oscurantismo de la Consejería para ofrecer datos de los centros. Una medida para impedir que conozcamos el alcance de la situación y la trayectoria que ha seguido estos años atrás con un trasvase continuo de alumnado, de pública a privada concertada.
En base a este análisis se centran las propuestas, que pasan por realizar asambleas de toda la comunidad educativa en los centros para aportar medidas concretas en una próxima asamblea (ésta lo más masiva que podamos) que se programa para el 8 de febrero, a las 18,00h y se propone el CEIP Manuel Nuñez de Arenas.
Se ve necesario hacer que la información llegue a las familias. Para ello se valora la oportunidad de elaborar un comunicado o manifiesto, y también escrito sencillos y claros que intenten explicar la situación de forma esquemática.
Se considera importante utilizar el espacio municipal (más en concreto la Mesa de Educación) como cauce para organizar a la comunidad educativa de Vallecas, y encontrar ahí el apoyo que la escuela pública necesita.
Se acuerda crear tres grupos de trabajo:
– Grupo que recoja los datos de la zona
– Otro que elabore el documento y asuma la comunicación
– Otro que promueva la extensión de la movilización a los centros que no han acudido, y que en la base estarían l@s delegad@s de CCOO, UGT y CGT.
Para ello se convoca la próxima cita el miércoles 25 a las 17,30 en el local de la AV de Palomeras Bajas, travesía de Felipe de Diego 31, posterior.
Deja una respuesta